El
objetivo principal de este blog este compartir información que nos fue dada
durante el transcurso de la carrera así como también información recolectada de
páginas web relacionadas con el tema, esperando poder ayudar de alguna forma a
otros alumnos que estén estudiando carreras similares a la nuestra.
Geologia Estructural
Introducción
El siguiente blogs está hecho por alumnos de la carrera ingeniería en perforaciones y en el trataremos de explicar de forma sencilla parte del contenido teórico de una de las materias importantes de la carrera: “geología estructural” la cual es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría superficial de las estructuras rocosas.
El estudio e interpretación de las diferentes estructuras geológicas es de gran importancia en la industria petrolera ya que permite de alguna forma predecir las posibles acumulaciones de hidrocarburos mediante los distintos métodos de prospección.
Es por ello que en este blogs trataremos de explicar de forma didáctica lo fenómenos estructurales involucrados en la acumulación de hidrocarburos, así como también los diferentes métodos de prospección que permiten la detección de posibles trampas.
El estudio e interpretación de las diferentes estructuras geológicas es de gran importancia en la industria petrolera ya que permite de alguna forma predecir las posibles acumulaciones de hidrocarburos mediante los distintos métodos de prospección.
Es por ello que en este blogs trataremos de explicar de forma didáctica lo fenómenos estructurales involucrados en la acumulación de hidrocarburos, así como también los diferentes métodos de prospección que permiten la detección de posibles trampas.
PLIEGUES
Los pliegues son curvaturas que sufren las
superficies y líneas en las rocas por efecto de la deformación. Esta
deformación puede ser de origen tectónico (en la mayoría de los casos) o tener
otros orígenes (gravitacional, impacto, diapiros, etc.).
Los pliegues son estructuras muy abundantes en
la corteza, en especial en las zonas orogénicas, por lo cual su estudio es
primordial para la Geología Estructural. Las características de los pliegues
varían entre las zonas externas o superficiales y las internas o profundas.
Los pliegues se expresan mejor en rocas con
superficies planares que los destacan. Sin embargo, afectan a cualquier tipo de
roca.
Los pliegues se expresan a diferentes escalas,
desde pliegues a escala de microscopio electrónico hasta pliegues de longitudes
kilométricas.
Un tren de pliegues es una serie de pliegues
caracterizados por sentidos de curvatura alternantes.
Un sistema de pliegues es un grupo de pliegues
de extensión regional caracterizados por una geometría comparable y de un
presumible origen común.
Elementos y partes de un
pliegue:
Clasificación de los pliegues
a) Basados en
el sentido de curvatura:
Antiforma: pliegue que
cierra hacia arriba
Sinforma: pliegue que
cierra hacia abajo
Pliegue neutral:
pliegue que cierra hacia un costado
Domo: estructura
antiformal sin dirección definida de la línea de charnela
Cuenca o Cubeta: estructura sinformal sin
dirección definida de la línea de charnela
Inclinado: Con la línea axial inclinada
Vertical: Con la línea axial vertical
Clasificación de Fleuty (1964) de acuerdo con
el ángulo de inclinación del eje.
Subhorizontal (0-10), débilmente inclinado
(10-30), moderadamente inclinado (30-60),
fuertemente inclinado (60-80), subvertical
(80-90).
c) Basados en la orientación de su
superficie axial.
Parado: Superficie axial vertical o próxima la
vertical (80º-90º)
Acostado o Recumbente: Superficie axial con un
ángulo de buzamiento de 10º o menor
Buzante: superficie axial con buzamiento entre
10º y 80º
Volcado o invertido: Pliegue buzante en el que
ambos limbos buzan en la misma dirección.
Clasificación de Fleuty
Parado (90-80)
Fuertemente buzante (80-60)
Moderadamente buzante (60-30)
Suavemente buzante (30-10)
Recumbente o acostado (0-10).
d) Basados en la
temporalidad de los materiales y su relación con el cierre:
Anticlinal: Pliegue en el que los materiales se tornan más antiguos hacia
el núcleo
Sinclinal: Pliegue en el que los materiales se tornan más jóvenes hacia
el núcleo
Anticlinorio: Un anticlinal de gran magnitud con muchos pliegues menores
a lo largo de la superficie plegada.
Sinclinorio: Un sinclinal de gran magnitud con muchos pliegues menores a
lo largo de la superficie plegada.
Anticlinal sinformal: Pliegue que cierra hacia arriba pero con los
materiales más antiguos hacia el núcleo.
Sinclinal antiformal:
Pliegue que cierra hacia abajo pero con los materiales más jóvenes hacia el
núcleo.
e) Basados en la
simetría de los pliegues:
Simétrico: Pliegue en el que la superficie axial es un plano de simetría.
Esta es la definición más lógica y no depende de la orientación de la
superficie axial. Algunos textos antiguos asocian el concepto de simetría a
pliegues con superficies axiales verticales. Los pliegues simétricos suelen
denominarse pliegues M
Asimétricos: Pliegue en el que la superficie axial no es un plano de
simetría. Se denominan S o Z de acuerdo con el sentido de la asimetría.
TIPOS DE FALLAS
FALLA: Es una
superficie o zona delgada a lo largo de la cual un bloque tuvo un movimiento relativo
respecto al otro en una dirección paralela a la superficie o zona. La mayoría
de las fallas son formadas en un régimen de deformación frágil. Puede estar
definida por una única superficie o por una grupo de superficies. Otras son delgadas
franjas de deformación dúctil donde el movimiento ocurrió sin pérdida de
cohesión a escala de afloramientos. Generalmente se usa el término falla para
superficies o zonas que se extienden por distancias de metros o más grandes.
Superficies con desplazamiento a la escala de centímetros se llaman fracturas
de cizalla o “shear fractures” y fracturas de cizalla del orden de milímetros
se llaman microfallas (“microfaults”) y sólo pueden observarse con microscopio.
Las fallas son a menudo rasgos estructurales de primer orden en importancia sobre
la superficie de la corteza y en el interior de la tierra. Ellas afectan
bloques de la corteza de miles o millones de kilómetros cuadrados, por ejemplo
las fallas de cientos o miles de kilómetros de longitud que marcan los límites
de las placas litosféricas.
La palabra falla deriva de un término minero
utilizado en las centurias del 800’ y 900’ para indicar superficies a lo largo
de las cuales los bancos de carbón habían sido desplazados.Muchos de esos
términos mineros fueron transferidos a la geología en sus etapas iniciales a
pesar de que el léxico minero fue a menudo complejo y ambiguo. Se han hecho
muchos intentos para racionalizar y sistematizar es terminología, aunque
todavía no hay coincidencia sobre la definición precisa de algunas palabras.
Los términos que se usarán son los de mayor utilización y los más útiles para
describir fallas.
Partes de una falla:
Una falla divide a las rocas que corta en dos
bloques de falla.Para una falla inclinada, los geólogos han adoptado los términos
mineros pared colgante (hanging wall) para la superficie
inferior del bloque de falla superior y pared
basal (footwall) para la superficie del tope del bloque de falla inferior. En
un túnel, estas son las superficies que cuelgan sobrla cabeza y yacen bajo los
pies. El bloque de arriba de la falla es elbloque colgante o superior (hanging
wall block) y el de abajo es el bloque basal o inferior (footwall block). Para
una fallavertical no se aplican estas distinciones, y los lados de la falla se
designan de acuerdo con referencias geográficas, por ejemplo lado este. La
intersección de la falla con la superficie
constituye la traza de la falla.
Tipos de fallas:
Las fallas se dividen en tres categorías
dependiendo de la orientación del desplazamiento relativo (slip), el cual es la
distancia neta y dirección en que la pared colgante se ha movido respecto a la
pared basal o yaciente. Las fallas de buzamiento son aquellas en que el
desplazamiento es paralelo al buzamiento del plano, las de desplazamiento de
rumbo en las que el movimiento es paralelo al rumbo, y las oblicuas las que se
movieron en cualquier dirección comprendida entre el rumbo y el buzamiento de
la superficie o zona de falla. Un vector de desplazamiento oblicuo puede
siempre descomponerse en un movimiento de rumbo y uno de buzamiento. El vector
de desplazamiento según el buzamiento puede descomponerse en dos: uno vertical
(“throw”) y otro horizontal (“heave”).
Las fallas también se subdividen según el
movimiento relativo entre los bloques sobre la superficie. Las fallas normales
son fallas de buzamiento en las que el bloque colgante se mueve hacia abajo
respecto al yaciente. El movimiento resulta en extensión horizontal. En una
sucesión estratigráfica sin deformación previa, las rocas más jóvenes son
desplazadas sobre rocas más viejas. Las fallas de buzamiento en las que el
bloque colgante sube respecto al yaciente son las fallas inversas. El
movimiento resulta en acortamiento horizontal. En una sucesión estratigráfica
sin deformación previa, las rocas más antiguas son desplazadas sobre rocas más
modernas. Si una falla inversa inclina menos de 45°se denomina corrimiento . Las
fallas verticales no son normales ni inversas, en ese caso solamente se indica
qué bloque subió o bajó.
Las fallas de desplazamiento de rumbo se
clasifican en derechas (dextral) o izquierdas (sinistral). Si el bloque derecho
se desplaza hacia el observador situado sobre el rumbo de la falla es una falla
derecha, si el que se acerca es el izquierdo es una falla izquierda.
Las fallas con componentes de desplazamiento
según el rumbo y el buzamiento o fallas oblicuas se describen como normal
derecha, normal izquierda, inversa derecha e inversa izquierda. Las fallas rotacionales
tienen un desplazamiento heterogéneo que cambia rápidamente con la distancia
horizontal a lo largo de la falla.
Las
fallas también se clasifican de acuerdo con la posición del plano de falla. Una
falla de bajo ángulo es aquella en la que la superficie o zona de falla inclina
menos de 45°. Una falla de alto ángulo tiene inclinación mayor de 45°.
Tipos especiales de fallas
Fallas rotacionales o en tijera. Son las que
el desplazamiento varía a lo largo de la falla a partir de un punto en el que
no hay desplazamiento. Corrimientos y nappes: Fallas inversas de bajo ángulo
con geometría característica (planos y rampas). Bloque alóctono y autóctono.
Fallas lístricas. Son las que se
horizontalizan en profundidad. Se aplica generalmente a las fallas inversas.
DIAPIROS
Un diapiro es un
cuerpo de roca que se ha movido hacia arriba atravesando y desplazando las rocas
suprayacentes. La palabra deriva del vocablo griego diaperein, que significa perforar.
La ascensión de tales cuerpos de roca tiene una causa gravitatoria: la menor
densidad de las rocas que ascienden, en relación con la densidad de las rocas
atravesadas, les confiere una fuerza ascensional. Para que la ascensión se
produzca se necesita, además de una menor densidad, que proporciona la fuerza,
la existencia de rocas suficientemente dúctiles como para poder fluir y la
posibilidad de que las rocas superiores o suprayacentes puedan hacer sitio a la
masa ascendente deformándose. Los diapiros más comunes son los de evaporitas,
rocas formadas por concentraciones excesivas de sales como cloruros, sulfatos o
nitratos, que precipitan formando capas de espesor a veces considerable.
Frecuentemente, tales
concentraciones se dan en cuencas continentales endorréicas en las que la evaporación
de agua es superior a los aportes fluviales debidos a las precipitaciones. Se
dan también casos en mares interiores cuya comunicación con el mar abierto es
interrumpida durante un cierto periodo de tiempo y en los que también la tasa
de evaporación supera a la de aporte. Ejemplos de la Puna y el Grupo Salta
También son comunes
los diapiros de arcilla y barro, materiales muy plásticos y poco densos cuando
están empapados de agua. Estos y los salinos son característicos de depósitos
sedimentarios en la parte superior de la corteza terrestre, a profundidades
menores de 15 km en general. A mayores profundidades, todavía dentro de la
corteza, se dan otro tipo de diapiros: las intrusiones graníticas. Los granitos
son masas de roca fundida cuya composición química es muy rica en óxidos de elementos
ligeros como SiO2, Na2 O, K2 O y CaO. Debido a su composición y a encontrarse en
estado líquido o parcialmente líquido (más del 10% líquido), su peso específico
es menor que el de la mayor parte de las rocas que se encuentran en la corteza
continental media e inferior, entre 10 y 30 km de profundidad, por lo que
ascienden, formando plutones discordantes, llamados batolitos o stocks, que son
estructuras diapíricas.
Más abajo, en el manto
de la Tierra, que comprende las profundidades de entre 10 a 35 km y 2900 km ,
las rocas, muy densas, son en general bastante dúctiles, y están en un continuo
movimiento que transfiere calor de las parte profundas a las superiores por
medio del ascenso de masas profundas calientes. Aparentemente, parte de este
proceso se realiza por medio de estructuras similares a las diapíricas que se
llaman penachos mantélicos (“mantle plumes”), que pueden tener del orden de 100
km de diámetro y ascender, a veces, desde la zona de contacto entre el manto y
núcleo terrestre, recorriendo distancias de 2600 a 2800 km.
La formación de diapiros salinos y, en general,
todo lo relacionado con los movimientos de rocas salinas, las estructuras a que
dan lugar y sus implicaciones estratigráficas, se engloban dentro del proceso
denominado halocinesis, palabra derivada del griego que significa movimiento de
la sal. Los diapiros salinos son muy importantes desde el punto de vista
económico, no sólo como yacimientos de sal sino, sobre todo, porque muy a
menudo crean estructuras favorables para la acumulación de petróleo.
EVOLUCIÓN Y MORFOLOGÍA:
Las diferentes formas de los diapiros dependen
de la ductilidad de las rocas encajantes y de las anisotropías que existan en
ellas pero, en gran medida, dependen también de la evolución del diapiro en un momento
dado, de manera que las diferentes formas representan a la vez distintos
estadios en su evolución. Las formas más características son las de almohadilla,
domo, cilindro o pistón, cono, tubo o espina y champiñón
u hongo.
La evolución del diapiro genera estructuras en las capas suprayacentes. Lo primero que se forma en éstas es un domo. Sin embargo, como la sal ya se ha concentrado en la almohadilla, ha desaparecido de sus extremos, lo que provoca el hundimiento de las capas alrededor del domo, dando lugar al llamado surco periférico primario, que suele ser más o menos circular en planta. Este surco es rápidamente ocupado por sedimentos, cuya edad marca el inicio del diapiro.
Más tarde en la evolución, cuando el diapiro se encuentra en el estadio de pistón o champiñón, se forma una estructura sinclinal a su alrededor que se denomina sinclinal de borde (“rim syncline”) y que a menudo tiene flancos inversos. En superficie, éste sinclinal se manifiesta como un surco de menor diámetro que el primario, que se llama surco periférico secundario. La sedimentación puede
ser continua a lo largo del proceso. Los sedimentos contemporáneos con los últimos estadios son más potentes cerca del diapiro, en el surco secundario y, debido a la continuidad entre sedimentación e intrusión, forman con los más antiguos una especie de discordancia progresiva, aunque puede haber
discordancias netas entre distintas formaciones. Mientras los sedimentos inferiores están a menudo invertidos en el sinclinal de borde, los superiores no suelen estarlo.
La mayor parte de los diapiros responden a su nombre, es decir, son perforantes, pero algunos no interrumpen la continuidad de las capas encajantes, limitándose a deformarlas. Muchos diapiros llegan a extruir, es decir, a atravesar toda su cobertura y aflorar en superficie. A menudo, la erosión de la cobertura contribuye al afloramiento de la masa salina. Como suelen dar un relieve elevado, en forma de domo más o menos alargado, la masa salina puede desbordarse y descender por los lados del domo formando lo que se han llamado flujos o glaciares de sal. Esto sucede en climas áridos,
pues en los húmedos, la velocidad de disolución de la sal supera a la de extrusión y los flujos no llegan a formarse por los lados creando glaciares de sal.
La deformación de las capas suprayacentes no sólo se efectúa de una manera dúctil, sino que muy a menudo se producen fallas. Las siguientes figuras muestran la evolución de un diapiro y la creación de fallas en su encajante y la disposición de las fallas mayores en un domo topográfico situado sobre un diapiro y en un diapiro aflorante. Al principio, las capas que se encuentran sobre el nivel salino experimentan una extensión, debido al abombamiento inducido en ellas por la almohadilla o el domo. Esta extensión se resuelve a menudo frágilmente, formándose fallas normales que en sección suelen ser conjugadas y en planta muestran una disposición radial. Más adelante, en relación con la formación del sinclinal de borde, se desarrollan fallas inversas En los mapas, los diapiros aparecen como unidades más o menos redondeadas, rodeadas de una estructura sinformal, el sinclinal de borde, y de fallas a menudo radiales. El límite de la unidad suele ser un línea continua, símbolo de contacto mecánico. A veces, la forma es alargada o irregular, debido a que el diapiro aprovecha para ascender
alguna fractura o fracturas pre-existentes. Esto es común en diapiros de arcilla. Cuando el material diapírico no aflora, la existencia de un diapiro en profundidadse puede inferir de la estructura en domo y de las fallas radiales. Por otra parte,los diapiros suelen disponerse en familias y, a menudo, varios de ellos aparecen
alineados.TRAMPAS
v
La roca reservorio
v
Los espacios porales conectados capaces
de contener Po.
v
Fluidos: petróleo, gas y agua capaces de
entrar en movimiento y ocupar el
espacio poral.
v
Presión
v
Trampa: espacio poroso pero limitado que
impide que el fluido siga fluyendo.
El Po y
el gas son más livianos que el agua. Las rocas reservorios siempre tienen una
pendiente regional dada. Luego el HC fluye
con el agua en dirección
vertical y horizontal hasta encontrar una roca
sello o estrato impermeable que
le impide avanzar, llamado techo de la
trampa.
TRAMPA:
se llama así a la
CONFIGURACION GEOMÉTRICA que contiene el Petróleo y gas
cualquiera sea su forma o causa.
Plegamiento
TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS
I- Primarias(TEP)
TRAMPAS HIDRODINÁMICAS
La
Cuenca Cretácica –Terciaria es la cuenca
sedimentaria más joven de las
cuencas petrolíferas conocidas en el Noroeste Argentino y se la conoce como la
cuenca del Grupo Salta. Está ubicada en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa
y Norte de Tucumán.
Una
trampa representa la localización de un obstáculo en el subsuelo que impide
la migración de petróleo o gas a
la superficie y origina por tanto acumulaciones locales de
hidrocarburos.
Su
característica esencial es que tiene la posibilidad de acumular y retener en su
interior al Po y el Gas.
CLASIFICACIÓN DE TRAMPAS
Existen
muchas clasificaciones de trampas reservorio
pero una de las más
genéricas consiste en dividir
las trampas en tres grandes
grupos:
v
T. Estructurales
v
T. Estratigráficas.
v
T. Hidrodinámicas
v
T. Combinadas.
TRAMPAS ESTRUCTURALES
Trampas
estructurales son aquellas originadas por procesos tectónicos, diapíricos,
gravitacionales y procesos de compactación.
La
condición básica es que la formación de la trampa se produce tras la
sedimentación de las series (y antes de
producirse la migración del Po).
TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS
Son
aquellas en las cuales la geometría de
la trampa es inherente a la morfología sedimentaria original de la serie o la
generada por los procesos díagenéticos inmediatamente posteriores. Las
más conocidas de estas trampas son las
producidas por cambios de facies o las
relacionadas con discordancias, pero
también se pueden incluir en este
grupo las trampas selladas por niveles
horizontales donde se produce el cierre de los poros por petróleo biodegradado, hidratos de gases
o permafrost.
TRAMPAS
HIDRODINÁMICAS
Son
originadas por el flujo del agua a
través de la roca reservorio o roca de carga. Este tipo de trampas tienen
importancia en las cuencas de foreland o antepaís. Normalmente más de un
proceso contribuye a la formación de la trampa.
Las
trampas estructurales se pueden clasificar en:
Plegamiento
Trampas
estructurales por :
Fallamiento
1-Trampas
estructurales por plegamiento: tienen formas variadas. Incluyen desde
domos bajos de planta circular hasta anticlinales simétricos, asimétricos
o volcados.
La capacidad de estas trampas para contener Po o gas depende básicamente del cierre estructural,
del espesor de la roca reservorio, de la porosidad efectiva de la roca, de la
presión del reservorio y de las condiciones del flujo de fluidos. Las causas del plegamiento incluyen
mecanismos variados como compresión
horizontal, presiones tangenciales, plegamientos de arrastre, domos provocados
por núcleos de sal intrusivos sepultados a gran profundidad.
Pliegue:
ondulaciones en las rocas producidas por efecto de fuerzas compresivas que dan origen a una
deformación plástica.
2-Trampas
estructurales por fallamiento: las fallas o roturas del terreno en las cuales las rocas de un lado de la rotura se han desplazado con relación a las del otro
lado, proveen los mecanismos de trampa
de muchos depósitos de HC. El fallamiento puede ser normal o
gravitacional, inverso y de corrimiento.
Las
fallas son rupturas de las rocas a través de las cuales los bloques opuestos se
han movido uno en relación a otros (movimiento relativo).
En
realidad la mayor parte de los yacimientos que se encuentran en trampas
estructurales han sido modificados por fallas, por lo que es mas frecuente que
las fallas formen trampas en combinación
con rasgos estructurales como plegamientos, inclinación, arqueamiento
de estratos, o en conjunción con
variaciones de estratigrafía.
Cierre
estructural de una trampa: es la
distancia vertical entre el punto más
alto de la estructura y el plano horizontal paralelo al nivel del mar que pasa por el punto de
fuga. Este cierre determina el volumen disponible para el almacenaje de HC.
Las
trampas de profundidad formadas
básicamente por deformación estructural son el resultado de casi todos los
tipos de plegamientos, fallamientos y otras deformaciones que pueden observarse
desde la superficie.
Con
el relevamiento de superficie y geofísico, las innumerables perforaciones, el
muestreo cuidadoso, el perfeccionamiento de perfiles y el estudio
estratigráfico, se puede conocer cada
vez mejor las variaciones de las trampas profundas.
En la conclusión
de trampas estructurales podemos señalar que los dos rasgos más
importantes son la amplia variedad de condiciones estructurales que pueden
formar trampas y el hecho de que una trampa estructural puede extenderse
verticalmente a través de gruesas capas de rocas potencialmente productivas. El método que resulta exitoso
para localizar este tipo de trampas es la elaboración de todo tipo de mapas
estructurales.
Ejemplo: la Cuenca Silurodevónica abarca las
provincias de Salta, Jujuy y Santiago del Estero extendiéndose en subsuelo en la Llanura Chaqueña
y Cuenca Chacoparanense con un amplio desarrollo en Bolivia, Paraguay, Brasil y Perú.
Las
trampas que constituyen los yacimientos más importantes de gas y Po en esta
cuenca se han generado por deformación y se clasifican como trampas
estructurales por plegamiento, por fallamiento y combinadas. En general se
trata de anticlinales fallados con una
orientación predominante norte-sur.
Una
Trampa estratigráfica es aquella en la que el principal elemento conformador de
la misma es ALGUNA VARIACION LATERAL EN LA LITOLOGÍA DE LA ROCA RECIPIENTE O UNA RUPTURA EN SU CONTINUIDAD.
La
extensión de un yacimiento ubicado en una trampa estratigráfica está
determinada casi totalmente por alguna variación estratigráfica asociada a la
roca reservorio.
Una
roca reservorio permeable Se transforma en una roca menos
permeable o impermeable.
Es
truncada por una discordancia y
traslapada.
Modifica
su estratificación.
Las únicas trampas estratigráficas que no tienen relación con una deformación local o regional, es
decir que son puramente estratigráficas son: Las capas lenticulares y los arrecifes orgánicos.
Capas Lenticulares |
I- Primarias(TEP)
Las
trampas estratigráficas se
clasifican en:
II- Secundarias
(TES)
I-Trampas Estratigráficas Primarias
Son
el resultado directo de la naturaleza
del material de la roca y de las
condiciones bajo las cuales se depositaron.
Como
son el resultado de la sedimentación primaria son llamadas T. deposicionales ó T.
diagenéticas.
1-Capas
lenticulares y facies en rocas clásticas e ígneas.
TEP:
2-Capas
lenticulares y facies en rocas químicas
(incluidas los biostromas, arrecifes orgánicos y biohermas).
1a- Cuerpos
lenticulares delgados de rocas clásticas, porosas y permeables entrampadas en
sedimentos impermeables.
1b-Arenas
cordoniformes: son depósitos de arenas
largos y estrechos; se caracterizan por tener grandes extensiones en
longitud y relativamente estrechos en
espesor, están rodeados de arcillas y lutitas impermeables.
Pueden
ser:
Yacimientos
en barras costeras de esquema recto o Yacimientos en rellenos de cauces de
esquema sinuoso.
Yacimiento en rellenos de cauces de esquemas sinuosos |
1c-
Lentes de roca volcánica: son masas de forma lenticular de rocas volcánicas
encerradas en sedimentos más nuevos o más viejos. Algunas rocas basálticas son
arrojadas o intruyen en varias formaciones en forma intermitente. La serpentina
es un producto alterado de distintas rocas ígneas.
Hay dos
tipos de trampas estratigráficas de roca de origen químico:
2a-
Facies porosas, litofacies o biofacies encerradas o que terminan en lutitas, calizas o
dolomitas impermeables.
Las
lentes casi tabulares compuestas por residuos
carbonáticos de organismos son los BIOSTROMAS.
2b-
Masas carbonáticas porosas y permeables
en forma de montículos o lenticulares formadas por detritos ENTRATIFICADOS de
organismos sedentarios como ALGAS, BRAQUIÓPODOS, MOLUSCOS, O CORALES constituyen
los ARRECIFES ORGÁNICOS. Cuando
se trata de masas en forma de domos o montículo o de otra forma redondeada se los denomina BIOHERMAS
para distinguirlos de los arrecifes alargados de extensa longitud y
pocos kms de ancho.
II-Trampas Estratigráficas Secundarias.
Resultan
de anomalías o variaciones
estratigráficas que se desarrollan después de la deposición y diagénesis de la
roca reservorio. Están asociadas siempre
con discordancias y se las pueden
denominar Trampas de discordancia.
Una
discordancia es una interrupción del registro geológico que está señalada por una superficie de erosión o de no
deposición, de modo que quedan separados dos grupos de estratos. Una superficie
de discordancia puede señalar el límite
entre una formación permeable y otra impermeable y de ese modo constituir el
límite superior o inferior
de un reservorio.
Se concluye que las trampas estratigráficas presentan diversos problemas para la exploración.
Resulta difícil que tengan relación con reservorios superiores o subyacentes pero pueden tener continuidad lateral. En
comparación con las T. Estructurales , un pozo exploratorio sobre un rasgo
estructural tiene a menudo varios objetivos en potencia mientras que sobre un
rasgo estratigráfico tiene un solo objetivo. Los rasgos estructurales pueden
determinarse con relevamientos de superficie o geofísicos de superficie y en
profundidad con relevamiento de subsuelo.
Mientras
que para visualizar una trampa estratigráfica en potencia es preciso realizar
múltiples perforaciones para tener suficiente cantidad de datos o bien tener un modelo sedimentario muy
ajustado que permita predecir los cambios de facies, presencia de
discordancias, extensión de cuerpos sedimentarios, etc.
En este
tipo de trampas es necesario que exista
un sistema de tuberías para la circulación hidrodinámica de los fluidos en la
cuenca. Bajo condiciones de flujo hidrodinámico alto, los contactos
agua-petróleo en vez de horizontales
pueden estar muy inclinados y el petróleo puede ser arrastrado por el
agua desde los cierres estratigráficos o estructurales o bien pueden producirse cierres
hidrodinámicos.
TRAMPAS COMBINADAS
Entre
ambos extremos mencionados se encuentran
trampas en las cuales se presenta cualquier combinación imaginable de estructura y estratigrafía.
Estas trampas son aquellas en las que los factores estructurales y
estratigráficos tienen importancia en proporción idéntica.
Una
trampa combinada suele tener una historia en dos o tres etapas: 1) un elemento
estratigráfico provocó la permeabilidad de la roca reservorio, 2) un elemento
estructural provocó la deformación que se combina con el elemento
estratigráfico para completar la porción rocosa de la trampa, 3) un flujo
buzamiento abajo del agua de formación aumentó el efecto de entrampamiento.
Un
ejemplo típico de trampas combinadas lo
constituye el conjunto de trampas que genera un domo de sal.
Domos de sal: la
intrusión de rocas profundas en los sedimentos superiores puede formar una gran
variedad de trampas, estructurales, estratigráficas y combinadas. Las trampas
que tienen importancia comercial están
en sedimentos asociados con las intrusiones de sal de roca. Suele aplicarse el
término “campo de domo de sal” cuando se dan varios yacimientos alrededor de un
mismo domo.
Sobre el origen de los domos de sal se han formulado
varias explicaciones. Actualmente la teoría más aceptada es la que aplica el
concepto de flujo plástico. Esta teoría
se basa en la idea de que tanto los sedimentos como la sal se comportan como líquidos muy viscosos o como sustancias
plásticas capaces de fluir. La sal, bajo condiciones estándar, tiene una
densidad de 2,2 que no aumenta
materialmente cuando aumentan las presiones
por sobrepeso en soterramiento profundos. Los sedimentos, por otra
parte, poco profundos son más livianos que la sal en condiciones de presiones de superficie, pero su densidad
global aumenta a medida que aumenta la
presión de sobrepeso, debido a la reducción del volumen poral.
Los núcleos de sal que desarrollan una variedad de
yacimientos pueden clasificarse según la
profundidad a que se encuentra su cima y de acuerdo con la edad, en:
Núcleos jóvenes. Se caracterizan por anticlinales y domos,
bajos los cuales hay núcleos de
sal. La deformación es relativamente poca.
Núcleos Maduros: los
núcleos de sal se transforman en cuerpos de paredes verticales
sobre los cuales comienza a
acumularse un casquete rocoso.
Núcleos viejos: se ha
formado un espeso casquete rocoso, por
lo general con una saliente y hay mucha brecha de disolución a lo largo de las
paredes. Los sedimentos adyacentes están muy fracturados y fallados y un
borde bien definido de sinclinal rodea
al domo.
Las
manifestaciones en superficie de los
domos de sal pueden ser:
1-Montículos
topográficos
2-Una depresión
de superficie, lago o pantano
3-Un montículo
de superficie con una depresión central
4-Manantiales de
agua sulfurosa o ácida
5-Evidencias de
petróleo, como manaderos de gas, de petróleo, y tierra parafínica.
Ejemplo de otras trampas combinadas:
Se
podría decir que la componente
estructural es el principal factor
de entrampamiento, ya que es el más común y el mejor prospectado con métodos sísmicos. Pero en algunos pozos
como los ubicados en el área de Palmar Largo, la componente estratigráfica COBRA IMPORTANCIA y de acuerdo a modelos geológicos es factible encontrar
reservorios lenticulares de material
volcaniclástico retrabajados.
Por
los expuesto en la cuenca Cretácica-Terciaria los yacimientos de hidrocarburos
se han acumulado en trampas de tipo estructural, en algunos casos con fuerte
control estratigráficos, es decir combinadas. Observar en la
siguiente figura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)